La agricultura y en especial el riego, está sufriendo un nuevo cambio dirigido hacia "la revolución industrial". Esto va a cambiar la forma en que se maneja una explotación agrícola, en donde la mano de obra, la gestión de insumos y las decisiones agronómicas serán dictadas por algoritmos y modelos predictivos, sobre los datos recopilados de múltiples sensores en red que permitirán activar procesos de riego y fertirrigación, con una eficiencia no alcanzable por una cadena de decisiones humana, el riego 4.0.
La capacidad de anticipación y control que ofrece el riego 4.0 es difícilmente de igualar en base a la programación manual, incluso con la ayuda de sensores, debido a que la interpretación de la información siempre tendría como responsable un especialista con los costos e inconvenientes de tiempo que esto conlleva. El riego 4.0 incluye técnicas de inteligencia artificial como Machine Learning o Deep Learning, embebidas en dispositivos online (IoTsensores y datos ambientales mediante redes inalámbricas) y también el uso de tecnologías aéreas como son el uso de drones y satélites.
El riego 4.0 no necesariamente busca un ahorro de agua como último fin, sino una racionalización del recurso hídrico en función de un aumento de productividad; evitando, por un lado, excesos de riego, lixiviación de nutrientes o déficit de riego.
El curso consta de una parte inicial dedicada a los fundamentos básicos de un sistema de control de riego en parcela, telegestión del mismo y uso de sensores directamente conectados. Una segunda parte del curso es la encargada de adentrar en la operativa de uso de sensores y procesos de decisiones de forma autónoma para buscar las mejores predicciones.
Tienes la información completa del curso aqui.

En la mayoría de las instalaciones de riego en muchas ocasiones es preciso trabajar durante mucho tiempo en condiciones de caudal inferior al nominal.
Debido por tanto a la variabilidad en el gasto del agua, se necesitará modificar el caudal de la bomba para adaptarlo a las exigencias del servicio. Esta modificación o regulación del caudal se puede realizar de varias maneras, pero sin duda el uso de variadores de velocidad es la que mayor ventajas aporta, por dos motivos:
Porque racionaliza el uso de motores y de equipos de bombeo y, por lo más importante, porque el ahorro en electricidad que se consigue es muy alto.
En este curso de iniciación aprenderás los conceptos básicos y prácticos de qué son, cómo se utilizan y qué ventajas te va a aportar el uso de los variadores de velocidad.
Puedes encontrar toda la información del curso aquí.

Mediante este curso se conocerán los diferentes componentes que constituyen las instalaciones de riego por aspersión y por goteo, diferenciándose en tres grandes grupos:
1º Componentes del cabezal de riego
2º Componentes de la red de riego
3º Elementos de control y de medida.
Se trata de un curso muy práctico orientado a diferenciar claramente los elementos de que constan estas instalaciones, los diferentes tipos de accesorios, mecanismos y piezas que existen en la actualidad en el mercado y cómo seleccionarlos según los criterios de diseño agronómico e hidráulico previos.
Consulta la información completa del curso aqui.

Social networks